Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Espais. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Espais. Mostrar tots els missatges

diumenge, de febrer 06, 2011

DETROIT



Reportatge DETROIT
LA CAÍDA DEL IMPERIO
de YOLANDA MONGE 06/02/2011

Galeria d'imatges de Detroit: Espais abandonats
de Last requiem

Hi ha un munt de pàgines on trobar imatges interessants,...

http://www.david-palacios.com/espacios.html
http://blog.underave.net/2009/01/llocs-abandonats

dimarts, de juliol 01, 2008

Can Fábregas a Santa Fe i com s'acaba a Mataró



Com passa el temps i les fàbriques es fan petites i entren a ser uns altres espais i a ser convertits en l'ús de l'art contemporani. Mentre s'exposa a Estats Units aquesta reproducció a la Biennal de Santa Fe. La fàbrica es va buidant dels seus usuaris a Mataró: artistes, mecànics, escenografs, pintors,... estant en fase de trasllat, quan fem l'exposició a La Casa Elizalde recrearem un altre espai sonor i de nova creació dins d'un espai expositiu amb les aportacions dels públics i la seva representació.

MOP

dimecres, de juny 25, 2008

50 EL MARC TROBAT


Representa que un dia que anàvem, amb la Montse Pons, amb presses pel carrer per anar a una casa modernista on hi havia una actuació de la pallasa de l’Alba, corrents corrents, vaig quasi entrebancar-me amb un marc que justament em faltava. I en aquell moment que no passàvem per davant de casa de ningú conegut per deixar-lo, vam passar per davant del restaurant japonès on ja m’hi sento com a casa i em tracten com a una reina. Vaig entrar i els vaig demanar si em volien guardar el marc, i sí sí, se’l van quedar. Amb això van anar passant els dies i ja ni me’n recordava, fins que hi vaig anar a sopar amb una colla d’alumnes que volien despedir-se. I esclar els japonesos ja me l’havien posat allà, que es veiés, perquè sabien, per la reserva, que hi anava. Quan ja marxàvem li vaig dir a la meva amiga cambrera, a veure si l’aguantava per fer-li una fotografia i així de bé va quedar que ni la Gioconda. Així vam fer el quadre allà mateix. També resulta que sóc la neboda del pintor Àngel Bertran i que tenia un quadre que m’havia endut a Venècia a casa meva que ell m’havia deixat triar i que em vaig endur sense marc. A Venècia, tot és a preu d’or i el marc li vaig posar senzill, però sempre m’hi faltava justament el marc que m’he trobat pel carrer. Ara el quadre ha fet ja molts vialtges. Imagineu-vos que jo l’ havia dut a Venècia junt amb un altre per veure si li venia obra al meu oncle, vaig veure que era una tasca dificultosa i ho vaig deixar córrer, vaig tornar a Barcelona amb els dos quadres i l’oncle no els va voler. Jo vaig insistir i al final me’n vaig quedar un que sempre em va acompanyar i beneir. Un mal dia em vaig separar i em vaig endur el que em cabia al cotxe meu i del meu germà que va venir de Roma expressament. Tot i la separació dolorosíssima semblava com si fos una ocasió de festa perquè tot el barri em va ajudar, sense l’excepció de cap amic, tots aquells gestos d’amistat i solidarietat em van impressionar fortament, i així vaig regalar al meu germà el quadre com a pagament per la seva ajuda. El quadre ja havia anat de Barcelona a Venècia, de Venècia a Barcelona, de Barcelona de nou a casa i després de la casa de Venècia a la casa de Romanyà perquè el meu germà em va dir que li guardés, resulta que en sortir jo de Romanyà al cap de sis anys, no ho havia acabat de treure tot i la meva germana un dia va entrar i se’l va endur, quan hi vaig anar el vaig trobar a faltar de seguida, total que li vaig haver d’explicar la història per a que entengués que l’actual propietari del quadre era el meu germà. El quadre ja se l’havia endut a Barcelona i estava allà quiet, fins que un bon dia el meu germà el va retirar, sempre amb aquell marc poc elegant i sense gaire gràcia, fins que l’altre dia em van tornar a venir ganes de veure’l perquè sense voler finalment havia trobat el marc que li escau.

Rosa Bertran

47 UN CANDIL 48 UN SACUDIDOR DE ALFOMBRAS





Mi búsqueda de un objeto en desuso ha tenido lugar dentro de los límites de una vivienda particular: mi casa. Casi sin pensarlo, este ámbito se ha impuesto sobre otros posibles (la calle, un mercado, otras casas, un museo …) quizá porque puesto que convivimos diariamente, asumo que con los objetos que hay en ella existe una relación de intimidad que me permitiría decir algo de ellos con mayor conocimiento de causa. Para mi sorpresa la búsqueda no ha sido fácil ni el encuentro inmediato. Como en tantas otras casas, en la mía también abundan los objetos de diferentes edades, procedencias, clases y calidades. Cuando traté de señalar alguno caído verdaderamente en desuso, en primer lugar mi atención se dirigió a objetos que han dejado de cumplir la función original para la cual fueron producidos. Enseguida me atrajeron, ya que con su aparente inutilidad y su anacronismo resultaban evocadores y divertidos y, partiendo de su prehistoria, me invitaban a hablar de mí. Sin embargo, a poco que lo pensase quedaba de manifiesto que no se acababan de ajustar a lo que buscaba. Que la función original esperada para un objeto haya cesado, o incluso que no haya llegado a tener lugar, no equivale a decir que el objeto está en desuso. En un contexto de mantenimiento de la vida, como es en general una casa, su presencia indica que siguen desempeñando alguna función, que tienen alguna utilidad y, por lo tanto, que están vivos y siguen o pueden seguir en uso. Mientras el objeto no se destruya (se rompa) o sea definitivamente desechado (en la basura), su uso y su desuso serán más bien una cuestión de frecuencia e intensidad. En su vida de uso, además, pueden sufrir transformaciones radicales. Por fin me decidí por dos objetos diferentes: un candil y un sacudidor de alfombras.

El candil es una antigua lamparilla de aceite hecha de barro cocido, regalo de un amigo. Ya no cumple su función de iluminar, aunque podría hacerlo, puesto que se encuentra íntegra. Sólo su forma y las manchas oscuras de la piquera la recuerdan. Desde que la recibí hace unos diez años, ocasionalmente le he dado usos relacionados con la luz y el fuego: como soporte de una vela, como base para quemar incienso … La mayor parte del tiempo, sin embargo, la he ido llevando de un sitio a otro de la casa, buscando un lugar donde instalarla. Por fin la puse sobre la vitrina del cuarto de estar, uno de los lugares más visibles. Allí permanece acompañada por otros objetos de su misma clase: bien objetos de arte producidos como tales, bien objetos que de comunes han mutado en artísticos al satisfacer mis expectativas estéticas. El candil ya no es un candil. Pero sigue en uso. Tiene la utilidad de hacer más grata la vida de los que convivimos en casa y, espero, de al menos algunas de las personas que la frecuentan. No sé hasta cuándo se prolongará su vida. Sí sé que, aun cuando caiga definitivamente en desuso, si alguien quiere saber algo de mí sin que medie el relato, ese antiguo candil todavía puede serle útil.

El sacudidor de alfombras también fue en origen un objeto común, estrictamente utilitario y altamente especializado. Como tal me fue entregado por otra mujer de mi familia perteneciente a una generación anterior, con la intención de que fuese mantenido en uso. No se trataba, pues, de un regalo, sino más bien de un legado. Con la transmisión del objeto se transmitía significado social a la receptora. Enseguida, pues, lo clasifiqué como emblemático. Bien mirado, y con un poco de sentido del humor, hasta su forma podría resultar adecuada para un emblema. Alguna vez lo probé. Pero como legados y emblemas suelen estar cargados de peso impositivo, pronto quedó relegado al fondo de la parte superior de la nevera.

Allí permanece desde hace años, semioculto y mezclado con objetos diversos, en una prolongada fase de desuso. Podría muy bien haberme deshecho de él, ya que su función no despierta mi interés ni su sentido mi simpatía. Sin embargo, no lo he hecho. Una de las razones es que, objetivamente, conserva su valor de uso: se encuentra en buen estado y podría seguir cumpliendo su función u otra similar, llegado el caso. Otra es que podría reunirse con el candil y otros similares para seguir haciendo más grata la vida en casa. Pero quizá la motivación que me impide tirarlo es la misma que me impulsó a retirarlo: rememorar las relaciones sociales que evoca y que, aunque rechazo, no quiero dejar en el olvido. Como tantos otros objetos, algún día podría ser usado como documento.

Montserrat Menasanch

diumenge, d’abril 13, 2008

Arquitectura d'un record

Espai abandonat: Sostre de l'antiga nau de la font Picant d'Argentona.

Sota teulades de pensaments
Pengen parets oblidades
En columnes la tendresa
Es recolza foradada
Nostàlgia des d'una finestra
Melangia trucant a la porta
Batec de fum a la xemeneia
Mosaïc de mirada somorta


Cristina Villa